Si eres diseñador y te gustaría entender las diferencias del modo color para armar una identidad visual perfecta, o preparar correctamente tus archivos para imprenta, este blog es para ti.
El color es una percepción generada por los sentidos debido a la luz que se refleja en los objetos y es interpretada por los fotorreceptores del ojo, sus variaciones dependen del tipo e intensidad de la luz.
En la luz blanca, el espectro visible contiene todos los colores que el ojo humano es capaz de percibir.
Modos de color
Los modos de color son representaciones del espectro de color, se puede decir que existen dos principales divisiones en los modos de color, los colores luz y los colores pigmento, entre los más comunes encontramos:
- CMYK
- RGB
- Hexadecimal
- Escala de grises
- 1 Bit
- LAB
La representación del espectro visible siempre va a depender del tono, la saturación y el porcentaje de negro.
RGB
Mientras que el color negro se consigue por la ausencia de la luz, es decir, sin luz, el ojo humano no percibe color. El modo de color RGB se utiliza para imágenes y elementos gráficos digitales, y sus valores oscilan entre 1 y 255.
CMYK
Con éste no se puede conseguir el negro puro porque en realidad el cian, magenta y amarillo son lo suficientemente puros y lo máximo que se podrá conseguir es un marrón obscuro, por ello al imprimir se le añade negro a los primarios. Se utiliza la letra “K” para no confundirla con la “B” de azul.
Se utiliza para imágenes y elementos gráficos que serán impresos e incluso se encuentran en cartuchos de tinta para impresoras; éste sirve para el trabajo a nivel de imprenta, como cualquier tipo de cartel publicitario o con otros fines.
¿Por qué es importante?
Recuerda que los modos de color deben estar en el manual de identidad de una empresa y debe adaptarse para varios canales, ya sea digital (RGB) o impreso (CMYK), para la correcta comunicación visual.